Llega el estreno de El Despertar de la Fuerza y toca revisar -o ver por primera vez- la saga galáctica. Pero, ¿cómo hacerlo? Lucas dedicó sus últimos años al frente de su franquicia a embarullar dos trilogías en las que, se vean como se vean, existen un par de problemas casi ineludibles.
La gran revelación de El Imperio Contraataca no existe si vemos las pelis en el orden de los episodios. Y los retoques de Lucas a sus viejas películas hacen que la escena final de El Retorno del Jedi no se entienda para los que prefieran el orden cronológico. Pero Rod Hilton tiene la solución: su Orden Machete circula por Internet aportando una solución digna de un Holocrón Jedi
Hilton lo tiene todo pensado: hay una forma “correcta” de ver las pelis y transmitir a la familia y los amigos esa sensación que todo fan de Star Wars conoce. Un “secreto” que lleva años circulando por Internet: el Orden Machete. Pero, ¿por qué es tan superior a cómo concibió Lucas su saga? Primero hay que entender los dos problemas que mencionábamos antes.
El problema del orden cronológico: Episodios IV, V, VI, I, II, III
Ver las pelis como las estrenó Lucas es la mejor receta posible. Al menos hasta que llegas al final del Episodio VI: El Retorno del Jedi. Porque, a no ser que tus copias de Star Wars sean previas a 2004, tienes un escollo llamado Anakin Skywalker.
Image may be NSFW. Clik here to view. Al menos una de estas figuras fantasmales no había nacido cuando se estrenó en cines El Retorno del Jedi.
¿Quién es el chaval de la izquierda? ¿Por qué tiene cara de empotrar fuerte? ¿Qué hace ahí Hayden Christensen, si el actor que hemos visto desenmascarado unos minutos antes era Sebastian Shaw? Es decir, si ves por primera vez la saga ese plano no. tiene. sentido.
Lucas quiso hilar demasiado fino a la hora de conectar los tres primeros episodios con las películas originales, usando el ordenador para alterar éstas, y eliminando del mercado todas las que no sean Edición Especial. Sus retoques ya eran cosa vieja: Star Wars se estrenó en cines a secas, sin el subtítulo “Episodio IV: Una nueva esperanza”. Pero desde el reestreno en 1981, un año después de El Imperio Contraataca, ya nunca volvimos a verla sin el subtítulo.
Ni siquiera Disney ha publicado todavía las originales sin adulterar. El resultado es que el personaje de Christensen, el joven Anakin de los Episodios II y III, no sólo no le dice nada a los nuevos espectadores, sino que es el único que no ha envejecido. Ya puestos, podría haber quitado a Alec Guiness y haber metido a Ewan McGregor.
El problema del orden de los episodios: I, II, III, IV, V, VI
Aquí ya hemos comentado que se carga todo lo que construye el Episodio V: El Imperio Contraataca. No sólo eso, sino que, como hemos visto en el resumen, nos obliga a tragarnos una película lastrada por dos personajes.
Image may be NSFW. Clik here to view. "La Primera Cena", CGI sobre disco duro. George Lucas (1999)
Una película en la que no pasa absolutamente nada. Lucas se metió en un berenjenal de tintes cristianos -algo que ya vimos en Man of Steel que nunca sale bien- al plantear al niño Anakin como un jesusito de mi vida, versión Jedi chiquitín. Uno que planea sobre el desierto montado en vainas de carreras, construye robots políglotas y tiene en la sangre un montón de midiclorianos, sea lo que sea eso. Pero ya.
El salto entre el primer episodio y los dos siguientes tiene más defectos: mueren unos cuantos personajes y lo único que importa para el desarrollo de la saga (una historia de amor entre intrigas políticas) se vuelve bastante incómodo cuando se sugiere que hay algo entre un crío de 10 años y una princesa de 18. Sí, más incómodo que dos mellizos soltándose un morreo.
En realidad, los tres primeros episodios son un prólogo bastante largo para la última hora del tercero: hay una guerra, un hombre se corrompe , los nazis invaden Europa el Imperio conquista la galaxia y ya. Eso es todo lo que pasa en esos tres episodios. Y mucho de esto en el segundo:
Image may be NSFW. Clik here to view. Toma portada de novela romántica.
El Orden Machete: IV, V, II, III, VI
Afortunadamente, hay gente en Internet que se dedica a pensar muy fuerte en cómo hacer las cosas bien. Hilton, un fan a muerte de Star Wars, concibió una forma de “arreglar” los seis Episodios: el Orden Machete. Una propuesta de visionado que soluciona todos los problemas que hemos mencionado en los dos órdenes previos. La idea es empezar por el Star Wars, seguir con El Imperio Contraataca y...
Pasar de ahí a El Ataque de los Clones y La Venganza de los Sith. El nuevo espectador ya sabe quién es Darth Vader y no está de más contarle la historia de cómo llegó a serlo. Una vez superado el trámite, volvemos a El Retorno del Jedi y así, aunque no nos quede más remedio que verle la cara a Hayden Christensen otra vez, no sorprenderá tanto su presencia.
El Orden Machete se desvía de la supuesta intención de Lucas de contar la historia de Darth Vader (una herramienta promocional que usó mientras preparaba los Episodios I-III) y lo que hace es añadir contexto a los problemas de Luke, el auténtico protagonista, sin estropear nada.
El aprendizaje de Luke en Dagobah y sus tentaciones del Lado Oscuro de la Fuerza; el por qué de lo que hizo y dijo Obi-Wan; todo lo que de verdad está en juego cobra mucho más sentido si justo después nos tragamos las aventuras del joven Anakin… Y aprendemos hasta dónde llega el Emperador, que en la trilogía original está muy desbidujado. Por eso, el Orden Machete es la mejor forma de aprovechar las precuelas de Lucas.
¿Y el Episodio I?
PD: Un resumen muy especial: todo Star Wars en menos de dos minutos
También está la opción Magnet para los que no tengan tiempo de ver las seis películas: todo lo anterior bien masticadito en orden cronológico en menos dos minutos, para repasar los principales temas de la saga y sin entrar en demasiados spoilers. Y así poder acudir al estreno del Episodio VII para no perderte el segundo mayor tema de conversación de las próximas cenas navideñas (el primero es una perturbación en la Fuerza, como si millones de almas acudiesen a votar y luego se montase un griterío).
Desde que empezó la campaña, Facebook España está informando puntualmente de la conversación política en su red social. Y hoy nos han contado qué perfil cultural y deportivo tienen los seguidores de cada partido según sus comentarios. El resultado es que, en al menos deportistas favorito y cine, los emergentes tienen razón: los votantes de PP y PSOE tienen preferencias similares.
La película Titanic e Iker Casillas tienen más peso en los comentarios de los votantes de los grandes partidos clásicos. Los de Izquierda Unida tenían predilección por el excapitán culé Carles Puyol, y en Podemos creen en la remontada y en Iniesta de mi vida. En Facebook, los acérrimos de Ciudadanos se decantan por un deporte más individual: el tenis, con Rafa Nadal como objeto de discusión.
Salta la sorpresa en el campo electoral
Sin embargo, los deportistas no representan el gusto por los equipos. Puede que en Facebook, los de PP y PSOE hablasen más de Casillas, pero que los primeros se decanten por el Real Madrid y entre los segundos salga a relucir el Betis basta para dibujar un mapa electoral. Uno en el que entre los Ciudadanos también se decantan por el Madrid, Podemos por el Barça e IU, poca sorpresa, por el rojiblanco Atleti.
El Despertar de la Fuerza C's
Si entre los votos nulos de este domingo aparece alguna entrada de Star Wars VII, habrá sido algún votante despistado de Ciudadanos. En Facebook, Star Wars es la saga que más comentan. A Podemos no le afecta uno de los memes cruzados de la campaña:
Para los morados, Pulp Fiction es peli de referencia. Lo que nos gustaría saber es con quién se identifican más. Nosotros apostamos por Butch y su aura canalizada hasta hace unos meses por Varoufakis:
En Izquierda Unida son fieles a la única película española que nos sabemos de memoria: Amanece que no es poco.
El zapping político
A la hora de comentar la televisión, Izquierda Unida y Podemos se sientan juntos a ver El Intermedio. Los votantes del PSOE se decantan más por las noticias de La Sexta. Los del PP hablan mucho de la tertulia El Gato al Agua. Y en Ciudadanos tienen claro que el centro-centro es Pablo Motos:
Image may be NSFW. Clik here to view. ¿Encarna Pablo Motos el ideal de la Transición televisiva?
De Joplin a Guetta
En el terreno musical vuelve el bipartidismo: Pablo Alborán enamora a los clásicos. Aunque para clásica, Janis Joplin, cuyo icono recuerda a Izquierda Unida tiempos mejores. Podemos está a tope con Extremoduro. Y la playlist facebookera de Ciudadanos tiene a David Guetta muy arriba.
En España hay unos 3.000 pueblos abandonados, con sus respectivas iglesias, y muchos edificios que tuvieron usos institucionales de diferentes tipos quedaron vacíos y a merced del deterioro del tiempo en cuanto dejaron de ser útiles. Las iglesias no se salvan de ese abandono, pero hay más maneras de recuperarlas que convertirlas en restaurantes de moda.
Una de ellas es abrir un skatepark. Y eso es justo lo que hizo Church Brigade, un colectivo asturiano de skaters que dio un nuevo uso a la iglesia de Santa Bárbara, en Llanera. La amplitud del espacio, los altos techos y el contraste de las rampas de skate con su arquitectura neo-románica impulsaron a estos patinadores a convertirla en un templo a su afición.
Una iglesia de arte urbano
El principal artífice del proyecto es Ernesto Fernández Rey, que le compró en 2007 la desacralizada iglesia a la empresa que gestionaba el polígono industrial donde se encontraba. Fernández explicaba al diario The Guardian que "(la iglesia) estaba básicamente en ruinas cuando empezamos el proyecto. Las paredes estaban manchadas, la pintura estaba descascarillada y había polvo por todas partes".
Ellos mismos restauraron el edificio y construyeron las rampas hace ya unos años, y le dieron los toques definitivos este mismo año, cuando el artista urbano Okuda San Miguel pintó todo el interior con un enorme mural lleno de colores kaleidoscópicos. La reinauguración de La Iglesia Skate, bautizada como Kaos Temple, hasta acogió un evento skate de Red Bull.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Okuda reconoce que este proyecto es "como mi Capilla Sixtina personal", y se encargó de lanzar una campaña de crowdfunding para conseguir el dinero necesario para pintar el skatepark. El resultado es tan espectacular y diferente, que Kaos Temple ha dado el salto a periódicos y televisiones de todo el mundo.
De fábrica de armas a templo skater
Image may be NSFW. Clik here to view. Okuda San Miguel y el skater Danny León, durante el evento Red Bull en Kaos Temple.
La Iglesia Skate también es interesante por la historia pasada del templo. Se construyó en 1912 para los empleados de la fábrica de armas Santa Bárbara, y era el centro del pequeño poblado construido alrededor de la factoría para esos trabajadores. Como apuntaba Fernández en otra entrevista, "junto a ella estaban las casas de los trabajadores, el economato, las escuelas, la iglesia".
Sin embargo, los terrenos dejaron de usarse después de la Guerra Civil, incluida la iglesia, que quedó desacralizada y abandonada. También fue lo único que se mantuvo en pie de todas las edificaciones construidas alrededor de la fábrica, y cuando Church Brigade la compró, iban a utilizarla para montar un negocio, algo que no pudieron hacer porque les pilló la crisis, en 2008.
Así que optaron por montar en su interior un skatepark que permita patinar todos los días en una zona tan lluviosa como Asturias. Y lo hicieron a pesar de las leyendas de que la iglesia está maldita, encantada, que algunos creen que se inventaron para dar mayor relevancia al lugar. Desde luego, le da otro toque especial al templo del skate.
Imagina un caza de última generación volando más allá de la velocidad del sonido. Tiene en el radar a un viejo F-15, incapaz de detectar su presencia más allá del horizonte. Aminora, fija el blanco, suelta sus misiles y aguarda el inevitable resultado. De repente, el F-15 Eagle dispara un láser de 120 kW contra cada misil, los derriba sin realizar la más mínima maniobra de evasión y sigue volando.
Es el escenario que contemplan las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos para el cercano 2020: el primer paso para que contemos con nuestros propios Ala-X en un futuro denominado "la Guerra Aérea de quinta generación", y que podría cargarse de un plumazo los cazas tal y como los conocemos.
Las armas láser ya no son fantasía
"La tecnología ya ha madurado lo bastante y ha llegado a un nivel en el que podemos usarla [en cazas]". El ingeniero Kelly Hammet, responsable del programa en el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea, ha declarado a CNN que el salto de imaginación a aviones de combate surcando los cielos está casi listo para entrar en acción. El sistema HELLADS (High Energy Liquid Laser Area Defense System: Sistema de Defensa Aérea de Láser Líquido de Alta Energía) prevé que entre 2020 y 2022, un caza podría entrar en acción armado con un láser de 120-150 kW.
Turning up the heat. During a recent test, our laser weapon system successfully disabled a small truck. The test...
Para hacernos una idea, lo de arriba es un camión con el motor atravesado por un láser de 30 kW a una distancia de una milla. Se trata de un proyecto aparte, llamado ATHENA, y desarrollado por Lockheed Martin para el Ejército. Pero da una idea del tipo de potencia del que estamos hablando: armas de energía capaces de atravesar el metal y destrozar motores y otros componentes críticos.
La Marina de Estados Unidos es de las más avanzadas en el tema. Su proyecto LAWS ya tiene un arma láser operativa montada en un destructor en activo. El USS Dewey, autorizado desde octubre de 2014 a emplear de forma "defensiva" su láser de 30kW. Capaz de cargarse un dron en apenas dos segundos o cepillarse un barco enemigo con su luz concentrada.
Incluso ha experimentado el LAWS en escenarios "calientes", como el Golfo Pérsico. Sobre el vetusto USS Ponce, que debería haber sido retirado en 2012, pero que se emplea para pruebas como ésta:
¿Puede un caza hacer lo mismo?
Image may be NSFW. Clik here to view. arte conceptual de la Fuerza Aérea estadounidense: si los misiles no sirven, ¿cómo derribas un caza-láser? Con otro láser.
El caso de los aviones es mucho más complicado: no es lo mismo apuntar a un camión desde una posición más o menos estática que surcar los cielos a Mach 2 intentando derribar un misil que se mueve más rápido que tú. Las vibraciones y las fuerzas G a las que se someten los cazas supersónicos son otro escollo a salvar, precisamente en el que Hammet se muestra más confiado: ya cuentan con una torreta que no interfiere con la aerodinámica de los aviones y cree que en cinco años habrán resuelto el resto de problemas.
De ahí la alta potencia que buscan: a mayor energía, menos tiempo hace falta para destrozar al objetivo. Sobre todo, si consiguen superar el problema de las vibraciones, los aviones no tendrían que frenar para usar el láser. La idea es conseguir montar esto en un caza y con mayor potencia:
Se trata del HEL-MD, el camión que usan para probar el láser de tercera generación, tan preciso que es eficaz incluso contra proyectiles de mortero en pleno vuelo. Tras haberlo probado con éxito este verano contra misiles, artillería y drones en movimiento, el siguiente paso es disminuir su tamaño lo suficiente para montarlo en forma de prototipo en un F-15 Eagle. Algo que podría llegar en 2017, según el general Herbert "Hawk" Carlisle.
El siguiente paso es doblar su potencia y crear un avión que vuelva obsoleta la guerra aérea tal y como la conocemos "en 20 ó 25 años", según el mismo general.
De momento, el láser no está pensado para combatir a corta distancia, sino operar como un escudo "de 360 grados". De momento. La idea, que lleva casi una década en desarrollo y que se ha probado con éxito en varias ocasiones, es un viejo sueño estadounidense. Anterior incluso al estreno de Star Wars: en 1973, un experimento de DARPA, la agencia de ciencia loca de los militares norteamericanos, ya consiguió derribar con éxito varios aviones no tripulados con rayos láser.
Image may be NSFW. Clik here to view. Un laboratorio volador de 70 metros de longitud con un láser en el morro. Lo más cerca que hemos estado de tener una Estrella de la Muerte.
Y a principios de este siglo experimentaron con un laboratorio láser muy particular: el YAL-1, un Boeing 747 modificado para albergar las gigantescas baterías que un arma así requiere. El YAL-1 fue ridiculizado durante su vida operativa (entre 2002 y 2011). Apenas consiguió derribar un par de misiles, sus láser de estado sólido se recalentaban con facilidad y hubo que suspender alguna prueba porque el rayo se "desalineaba".
Mientras, el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea desarrollaba las primeras versiones del sistema HELLADS: rayos láser más potentes, capaces de atravesar el acero, con un sistema de circulación que refrigerase la torreta y permitiesen disparos continuados que tumben cualquier objetivo. Un sueño que ahora está a punto de hacerse realidad.
¿Puede usarse en combate?
El énfasis en "defensivo" viene por otra razón: 105 países han firmado ya un tratado de Naciones Unidas que prohíbe los láser que puedan cegar "de manera irreversible" a una persona "como parte de sus funciones de combate". Si todavía no hay un proyecto para equipar a los soldados de tierra con armas bláster para convertirlos en stormtroopers imperiales es en parte por ese tratado (y porque es mucho más caro e ineficaz). Y porque los láser que ya se emplean -para guiar bombas, medir distancias y otros cuantos usos tácticos (incluyendo detonar minas, algo que ya se ha probado sobre el terreno en Irak- son todos capaces de cegar a alguien.
Hace tres años, General Atomics, los desarrolladores del HELLADS, lanzaron la idea de equipar su dron Predator C Avenger con un módulo láser en un futuro cercano. Sonaba a broma, a meter una característica para llevarse el contrato -sólo hay que leer los comentarios del vídeo: "bullshit"-. Bien, puede que los cazas supersónicos con láser todavía estén a cinco años. Pero en General Atomics tienen una fecha para equipar a sus "lentos" (740 km/h a máxima velocidad) Avenger con un módulo láser listo para la acción: el año 2018.
Y ese sí será el escenario de batallas galácticas en el futuro cercano: drones contra drones. Que, por definición, tendrán que enfrentarse en rango visual. Si los misiles ya no pueden derribar aviones, es posible que veamos un regreso del combate cercano: uno en el que el resultado se decida en un par de segundos y donde gane el que tenga más "batería".
También a un escenario de pesadilla en el que máquinas no tripuladas sobrevuelen el cielo equipadas con una luz, casi indetectable, capaz de convertirte en un pincho moruno en un par de segundos. Sin explosiones, sin previo aviso, sin tiempo para saber que eres un objetivo. Mientras no te cieguen, el tratado lo permite.
Hace algunos años, los investigadores tenían que echar mano de lo que tuvieran al alcance con tal de probar y demostrar teorías, es así como hemos sabido de algunos experimentos que al día de hoy pueden parecer extraños, o bien, simplemente no entendemos cómo fueron creados.
Tal es el caso de los pilotos de la Segunda Guerra Mundial, que como parte de su entrenamiento tenían que soportar fuertes ráfagas de viento en la cara, porque así, era la única forma de comprobar si un piloto soportaría que la cubierta de su cabina se desprendiera accidentalmente. Ahora, una de esas pruebas ha salido a la luz y más que un experimento, parece una forma de tortura.
Los días ventosos nunca serán iguales
En 1946, investigadores de la Comisión Nacional Asesora para la Aeronáutica (NACA) y el Centro de Investigación Langley, que ahora es operado por la NASA, sometían a los pilotos a pruebas de resistencia dentro de túneles de viento, los ataban a una silla y una cámara captaba todo en vídeo, mientras que la velocidad del viento aumentaba de forma gradual hasta llegar a los 735 km/h.
Las pruebas se realizaban dentro del 8-Foot High Speed Tunnel, un túnel de viento de 2,4 metros construido en 1936 con un presupuesto de 266.000 dólares, con fondos de la Administración de Obras Públicas, y que de acuerdo a la NASA, se trata del primer túnel, y en aquel entonces el más grande del mundo, de alta velocidad.
Esta filmación ha estado disponible de forma pública desde hace algún tiempo, pero Jeff Quitney, de Quickfound.net, sitio donde se pueden encontrar viejas cintas documentales, educativas y de formación, pero procesadas con mejoras en audio y vídeo, ha publicado esta prueba en su canal de YouTube, donde no hay audio, pero no es necesario para entenderla.
Existen cosas peores que la cena de Nochebuena: una extinción masiva, descubrir un lunes por la mañana que no te queda café, o morirte y descubir que el infierno es una tele que sólo emite el final de Lost durante toda la eternidad. Pero la cena de Nochebuena está ahí, existe, se acerca a ti de manera ineludible, puede que ya estés atrapado en ella.
Te han sentado con el peor pariente posible, puede que ni siquiera consanguíneo: te va a explicar todo lo que ha pasado el 20D sin haber leído un sólo artículo de Magnet. Te va a destripar el Episodio VII si aún no la has visto. Te va a dar la noche. ¿Qué harían el FBI o la Policía de Nueva York en tu lugar?
Image may be NSFW. Clik here to view. En realidad, sólo hay un policía neoyorquino al que nos gustaría emular para una cena de Nochebuena: John McLane.
El FBI mandaría a un negociador de rehenes. Nosotros no podemos, pero sí examinar el modelo que utilizan en sus intervenciones y hacerte un par de sugerencias. De las que por supuesto no nos hacemos responsables si salen mal: Estados Unidos no negocia con terroristas, ni nosotros con cuñados.
El Modelo de la Escalera
Image may be NSFW. Clik here to view.
Lo principal en una negociación es intentar descubrir qué es importante para ellos, y en segundo lugar intentar ayudarles a que ellos mismos oigan lo que están diciendo, para que comprueben por sí mismos si tiene sentido.
Chris Voss, exnegociador del FBI, ilustra en esta entrevista cuál es el primer paso en el Modelo de la Escalera del Cambio de Comportamiento, el esquema esencial en toda negociación de rehenes.
Se trata de algo llamado Escucha Activa. Y no, no es tan fácil como decir "ajá" de vez en cuando mientras aguantas un chaparrón de 20 minutos de por qué José Mourinho debería volver al Madrid y presentarse al debate de investidura como candidato de consenso.
¿Qué es la escucha activa?
Sino de una teoría basada en las investigaciones del psicólogo humanista Carl Rogers sobre la empatía. La escucha activa consiste en demostrar al interlocutor que le estamos prestando atención y tiene ciertos componentes básicos:
no interrumpir
asentir de vez en cuando
repetir un par de palabras de vez en cuando para que el interlocutor vea que le seguimos el hilo (y él no pierda el suyo)
añadir alguna pregunta vaga para que desarrolle
Veamos un ejemplo práctico: la tía Paqui -ignoras exactamente en qué grado es tía tuya: tu árbol genealógico sólo se remonta al siglo XI- ha soltado la artillería directa: te ves más gordo/a, aún no tienes descendencia ni pareja ni perrito que te ladre y otra serie de lugares comunes. Nuestro primer impulso es imprimir este tuit y pasárselo con una sonrisa:
Error. Eso sólo prolonga el conflicto. Lo que hay que hacer, según los negociadores, es apelar al desarrollo de la conversación: "ay, tía Paqui, ¿cuántos sobrinos quieres?" y atender a las batallitas con atención. Y en silencio.
Sobre todo buscando el aspecto emocional. Incluso la persona más obtusa es "poco o nada racional", según los negociadores de rehenes. Y el componente emocional es el que nos permitirá tener la fiesta en paz.
Segundo escalón: empatía
Si en una negociación una de las dos partes sólo está en silencio mientras piensa en sus propios argumentos, no está escuchando a la otra persona. Está escuchando a la voz en su cabeza
Así llegamos al segundo punto. Ponerte en el lugar de la otra persona. Sin cejar en lo aprendido en el punto anterior, seguiremos con las preguntas vagas y los parafraseos hasta que la tía Paqui nos cuente algo íntimo o Eusebio deje de brasearte con cualquier cosa que hayas hecho en tu vida:
La parcela que te has comprado no vale para sembrar calabacines. Ya sé que es para construirte una casa, pero para sembrar no vale.
Y empiece a contarte algo real sobre la suya. Hay que guiarles con cuidado, sin juicios ni opiniones propias. Con Eusebio parece más complicado porque tiene mil lugares comunes de conversación, pero indaga en su autoestima.
Entendimiento mutuo
Lo mismo Eusebio está muy solo y en el fondo sabe que la cagó comprando esa tele LCD, por más que te eche encima 100.000 datos sobre que la AMOLED es peor. Dile que le entiendes, ponle nombre a lo que siente. Gánate su confianza.
Sí, es un proceso largo en el que apenas has hecho más que escuchar a personas que no te interesa escuchar, prestar atención a semidesconocidos con los que aparentemente no tienes nada en común... Y bajar la guardia hasta llegar a un momento en el que no estás pensando contínuamente cómo cerrarles la boca, sino cómo ayudarles. A ellos y a todos los presentes.
Felicidades, ya has entendido los tres pasos más difíciles de conseguir para un negociador de rehenes: los mejores no hablan excepto para que la conversación siga o la otra persona se sienta cómoda. Los mejores escuchan y aprenden de la otra persona. Los mejores no se saltan los tres primeros escalones porque no sirve de nada.
Influencia y Cambio de Actitud
Ahora ya estáis en el mismo barco. La tía Paqui/Eusebio y tú en realidad compartís un problema común: la cena de Nochebuena es una encerrona, un lugar hostil y barricado en el que todos estáis atrapados dentro. Y ellos saben que les entiendes, que comprendes su punto de vista.
Ya puedes aportar soluciones y tratar de convencerles para que desistan en su actitud negativa. Con suerte, quizás lo consigas y se conviertan en seres humanos agradables durante el resto de la noche.
El problema final es que cuando el criminal se rinde tras una negociación, un montón de tíos con armas lo esposan, lo meten en un furgón blindado y se lo llevan lejos. Tú a lo mejor no tienes esa opción.
El adolescente de 16 años Ethan Couch reconoció ante el juez que conducía borracho y con un par de valiums encima cuando mató a cuatro personas e hirió a otras 11 con su camioneta F-350 de tres toneladas. Su tasa de alcohol triplicaba lo permitido en Texas. Pero los abogados de Couch, que entonces tenía 16 años, tenían una defensa: era un pobre niño rico, tenía "afluenza", una enfermedad mental no reconocida en ningún manual. Que, tal y como lo entendieron los medios, consiste en tener tanta pasta y estar tan malcriado que eres incapaz de entender las consecuencias de tus actos.
"Ojalá no hubiese empleado ese término". El psicólogo G. Dick Miller, perito de la defensa, quería explicar a la jueza Boyd que la vida de Ethan Couch estaba fuera de control por culpa de sus padres. Padres que consintieron todos y cada uno de sus caprichos, que nunca le corrigieron y que exhibían una actitud ante los problemas de su hijo digna de matones con pasta.
Miller se defendía en CNN asegurando que lo que pretendía indicar en el juzgado es que Ethan era un bala perdida pero que, sin contacto con sus padres, podría reformarse. Algo que cuesta creer si consideramos que el tratamiento al que fue condenado Ethan implicaba el paso por una clínica de rehabilitación que costaba más de 650 euros diarios, pagados por sus padres. Una posibilidad fuera del alcance de casi cualquier otro menor y que llevó a acuñar la afluenza como un tecnicismo legal que básicamente afirma "los niños ricos no van a la cárcel".
Image may be NSFW. Clik here to view. En 2005, afluenza se utilizaba como sinónimo del consumismo vacío y el enriquecerse a cualquier precio, pero sin ninguna satisfacción: el enésimo retorno del yuppie triste. Bajo este paraguas, Couch podría ser cualquier personaje rico y nihilista de las primeras novelas y relatos de Brett Easton Ellis.
Miller ni siquiera utilizó el término correctamente: afluenza es un neologismo compuesto de influenza [gripe, en inglés] y afluence [riqueza, abundancia], que alude desde principios de siglo a la infelicidad propia de una sociedad cada vez más desequilibrada en el reparto de la riqueza.
En 2007 el psicólogo Oliver James publicó un libro homónimo. Donde explicaba que ese desequilibrio socioeconómico se traduce en un número creciente de casos de depresión, ansiedad y comportamientos autodestructivos. Una teoría seguida por más autores, que en ningún momento hasta el juicio de Ethan Couch señalaba que fuese exclusiva de hijos de millonarios o que impidiese la responsabilidad legal por los propios actos.
Varios expertos consideraron "risible" la defensa basada en la afluenza, que poco menos que convertía al privilegio y la riqueza en atenuantes. Sobre todo cuando las consecuencias para Couch, que no mostró arrpentimiento por sus actos, fueron mínimas. La jueza Boyd, sin embargo, transmitió a las familias de los afectados que el testimonio de Miller no había influido en su decisión.
Pero, ¿tenía razón Miller con lo de los padres?
La familia Couch
Fred Couch, el padre de Ethan, dueño de un negocio de los de más de 10 millones de euros al año, ya tenía un antecedente de alcohol al volante en 1992 cuando, tras ser pillado en un control de alcoholemia, le espetó al agente el típico "gano más en un día que tú en un año". El mismo Fred Couch que, tras regalar a su hijo la furgoneta fatídica con 13 años, aparentemente amenazó al director del instituto que se atrevió a quejarse de que Ethan no tenía edad legal para conducir. Aparte de un historial delictivo que incluye hacerse pasar por agente de policía, agresiones y fraudes.
Su madre, Tonya Couch, expulsó intencionadamente a un motorista de la carretera. Y no recuerda haber castigado a su hijo cuando tenía 15 años y le encontraron borracho con una menor de 14 años, inconsciente y desnuda, en su furgoneta. Tonya también se convirtió en la principal sospechosa cuando Ethan desapareció a finales de noviembre de 2015.
La aparición online de un vídeo en el que se aprecia a alguien que podría ser Ethan Couch bebiendo alcohol (una violación de los términos de su libertad condicional) llevó a que madre e hijo cruzaran la frontera en una huida hacia ninguna parte para evitar la revisión de su condicional. Que, con ese vídeo, habría llevado a la encarcelación de Couch. Eso sí, no se fueron sin antes celebrar "algo parecido a una fiesta de despedida".
Image may be NSFW. Clik here to view. Ethan Couch ha sido detenido en México. Dado que lo hizo para escapar de la cárcel, difícilmente podrá apelar esta vez que no conocía las consecuencias de sus actos.
Y a que el 11 de diciembre se emitiera una orden nacional de busca y captura contra él. Finalmente, ambos han sido detenidos en México. Ahora, con 18 años, difícilmente puede librarse de una pena que podría alcanzar los 10 años de prisión.
No, nunca nos cansaremos de hablar de Star Wars, más si sigue existiendo una asombrosa legión de fans, que son capaces de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación de contenido original, con resultados más que destacables que se merecen toda nuestra admiración y respeto.
Sin duda los vídeos hechos por fans encabezan la lista de artículos con manufactura ajena a la oficial. Aquí mismo en Magnet hemos hablado del trailer hecho en 16-bits, el Musical de Star Wars, hasta un vídeo que muestra las dos primeras trilogías al mismo tiempo. Pero ahora, alguien ha tenido el tiempo de rescatar escenas de la que es considerada por muchos, la mejor película de la saga: ‘Star Wars: The Empire Strikes Back’ y ha hecho un trailer como si se tratase de una nueva película en pleno cierre de 2015.
El trailer es una creación de un usuario conocido simplemente como 'Tom F', quien ha tomado la música utilizada en el trailer de 'Star Wars VII: The Force Awakens' y le ha añadido escenas del Episodio V, pero todo con un ritmo y montaje perfecto, haciendo que parezca una película nueva y no una que fue proyectada en 1980, donde un punto importante, es que no evitan los spoilers (que todos ya conocemos), algo clave en los trailers.
Ahora comparémoslo con el trailer original del 'Imperio Contraataca' lanzado en 1979.
También tenemos trailer "moderno" de 'Star Wars: Return of The Jedi'
Pero aquí no termina esto, Tom F ha hecho lo mismo con el trailer de 'Star Wars: Return of The Jedi', donde el resultado tal vez no es tan espectacular como el caso anterior, pero sin duda es un trabajo admirable.
Y de igual modo, vamos con el trailer original lanzado en 1982.
Las cenas de Nochevieja son, a veces, situaciones de alto riesgo por culpa de unos proyectiles veloces e imprevisibles llamados tapones de botellas de champán, o cava, o vino espumoso, como más rabia os dé. En cuanto nuestro cuñado se levanta de la mesa para abrir la primera botella de champán de la noche, nuestro instinto es protegernos la cara con las manos, por si acaso.
Pero hay una manera segura y controlada de descorchar cava sin desfigurar a ningún miembro de nuestra familia, ni dejar un pequeño cráter en el techo. Y la física puede ayudarnos mucho a ello. La combinación de dióxido de carbono, presión y frío explica por qué, si no lo hacemos bien, podemos acabar en los telediarios por haber "atacado" a la tía Martina con un corcho "disparado" sin control.
La física de las botellas de champán
¿Por qué el tapón de las botellas de champán acaba "lanzado" como si fuera a ponerse en órbita? Ese alambre dorado que sujeta el corcho no está puesto ahí sólo para darle un toque chic a la botella. En su interior hay dióxido de carbono (eso son las burbujitas), y ese gas ejerce presión hacia fuera sobre las paredes de la botella y sobre el corcho. El truco es no liberar esa fuerza sin control.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Porque, ¿cómo de rápido puede salir disparado dicho corcho? En Wired hicieron los cálculos y estimaron que el tapón de una botella de champán puede alcanzar una velocidad de unos 40 km/h. El equilibrio de fuerzas de la botella se rompe al abrirla, y ése acaba siendo el resultado. El principio detrás de este descorche es muy similar al de los cohetes caseros con vinagre y bicarbonato que se utilizan para que los niños vean cómo se comportan los gases.
En esos cohetes, se utiliza una botella de plástico con vinagre y bicarbonato de sodio. El dióxido de carbono que se genera en su interior ejerce presión hacia fuera y, cuando se quita el tapón de la botella, ésta sale disparada hacia arriba, como si fuera un cohete en miniatura. Y sin necesidad de pólvora ni de una reacción explosiva.
Por cierto, si os preguntáis si el corcho va más rápido que aquellos géiseres de Mentos y Coca-Cola Light que estuvieron tan de moda hace unos años, es bastant más rápido. Esos géiseres podían alcanzar, como mucho, una velocidad de unos 3 km/h.
Cómo abrir correctamente una botella de champán
Entonces, si no queremos animar la cena de Nochevieja con corchos despedidos sin control, ¿cómo podemos abrir una botella de cava de manera segura? Es muy fácil, si seguimos estos sencillos pasos.
La botella tiene que estar fría, a unos 6º. El gas tarda más en escapar de la botella abierta si ésta está fría.Para ello, debemos mantenerla en un cubo con hielo, y podemos añadir agua fría salada para acelerar el enfriado mientras estamos cenando. Cuando llegue el momento de servir el champán, éstos son los pasos que debemos seguir.
Secamos la botella con un trapo para poder sujetarla bien, y la apuntamos lejos del resto de comensales, por si acaso.
Quitamos el recubrimiento del corcho y sujetamos el cuello de la botella.
Ponemos el pulgar encima del corcho y soltamos el alambre a su alrededor. No hay que girar el corcho, sino que hay mantenerlo sujeto.
Ponemos un trapo sobre la botella, como precaución, y la inclinamos a 45º.
Giramos la parte inferior de la botella con una mano mientras, con la otra, presionamos hacia abajo hasta que oigamos un ¡pop! Ya es seguro quitar el corcho y servir el champán.
Detonar petardos en la vía pública, aparte de estar prohibido por casi todas las ordenanzas municipales, tiene efectos perniciosos sobre los perros. Ansiedad, miedo descontrolado, taquicardia o, en algunos casos, la muerte. Estas navidades nos hemos topado con historias como la de Pancho, un perro muerto por un infarto. Entre otros casos de perros atropellados o defenestrados al intentar huir del pánico que les producen los petardos.
La fobia de las mascotas a los fuegos artificiales y las tormentas está bien documentada por los usuarios. Y por varios estudios que muestran que casi la mitad de los animales sufren alguno de los efectos de una gamberrada que entre los humanos es molesta. Pero que entre las mascotas puede ser letal o conducir a algo parecido al "estrés postraumático".
El doctor Gregory Berns, neurobiólogo especializado en el comportamiento canino, describía así el comportamiento de los perros ante la explosión de petardos o fuegos artificiales. Berns señala que los perros no tienen "la capacidad de racionalizar su ansiedad, y puede que sufran una forma más cruda e intensa de terror". Y eso los que tienen suerte de estar en las casas: la detonación de petardos cerca de un perro puede dañar su oído de forma irreversible.
Esto me encontré anoche después de estar apenas dos horas fuera. Mi perrita Cuca siente pavor por los petardos, me la...
¿A cuántos perros afecta? ¿Tan graves son los petardos?
No se conocen muy bien las razones de por qué algunos perros sí y otros no sufren con los petardos. Se barajan patrones adquiridos (los perros de caza, por ejemplo, se acostumbran a los ruidos fuertes por las detonaciones de las escopetas. Pero también puede estar relacionado con esa pérdida de oído que comentábamos). Un estudio de la Universidad de Bristol señalaba que aproximadamente la mitad de los perros urbanos sufren alguno de los síntomas relacionados con las explosiones de petardos.
Y sí, petardos en concreto. Un estudio más amplio de la Universidad de Oslo señalaba que los petardos y los fuegos artificiales son los principales causantes del terror, por delante de otros ruidos fuertes, los truenos de las tormentas y el ruido del tráfico. La ASPCA, la principal y más longeva asociación por los derechos de los animales de Estados Unidos, advierte de que los petardos y las tormentas provocan cerca del 20% de los casos de animales extraviados.
Varias asociaciones y el PACMA (que recibió un millón de votos al Senado y es la primera fuerza extraparlamentaria tras las últimas elecciones) han vuelto a insistir sobre un problema que ni siquiera debería suceder y que provoca multitud de quejas en las redes sociales, así como avisos de perros extraviados por el pánico. Este año, agrupados bajo el hashtag #noseaspetardo y el grupo de Facebook equivalente.
Salvo eventos culturales autorizados, como los fuegos artificiales de las ferias y fiestas locales, las fallas y demás celebraciones, el uso de petardos en la vía pública está prohibido en todas las ordenanzas municipales que hemos revisado. Pero la moda navideña de tirar petardos sigue ajena a la molestia humana y el sufrimiento animal: sólo en la Nochevieja madrileña, el 15% de todos los avisos que recibió la Policía Municipal se debieron a petardos. Casi 150 denuncias.
¿Qué puedo hacer si mi perro tiene miedo?
Aunque todavía no hay datos concluyentes, uno de los consejos más repetidos es mostrar calma y reconfortar al animal. Si el dueño se muestra estresado o nervioso por el comportamiento del perro, mal asunto. Peor aún si el perro está solo cuando suenan los petardos, porque el miedo a los mismos suele estar ligado a otros trastornos de ansiedad y dependencia.
Reducir o camuflar el ruido (bajando las persianas o subiendo la tele o la música) son algunos de los trucos recomendados por los expertos. Así como buscar las zonas más tranquilas del hogar. También hay discusión sobre si el uso de una ropa o vendajes compresores surten efecto a la hora de reducir la ansiedad. La evidencia parece indicar que sí, pero no en todos los casos.
Fuera de nuestras fronteras, hay ayuntamientos que llegan más lejos con la solidaridad con las mascotas. La ciudad de Collechio ha sido de las primeras en programar "fuegos artificiales silenciosos", con el mensaje consistorial de que es posible disfrutar de la pirotecnia sin tener que provocar el pánico entre las mascotas de los demás.
DOMANI TORNANO I FUOCHI D’ARTIFICIO…SILENZIOSI!Collecchio è in festa nel rispetto di tutti: novità assoluta del...
En Europa, el pasado mes de diciembre nos ha sorprendido con unas temperaturas mucho menos frías de lo normal. Unas mínimas que, por lo general, han sido combatidas con un simple abrigo y unas máximas que invitaron a pasear por la ciudad en vez de a encerrarnos en casa a celebrar la Navidad con el litúrgico "peli y manta".
Almendros en flor en Inglaterra, surferos en Biarritz o turistas desconcertados en Moscú, las fotos de distintos artículos demuestran que en 2015 el invierno se ha hecho el remolón, que se ha resistido a llegar y que los vientos del sur han prolongado un otoño que se debería haber marchado unas semanas antes.
La causa de este insualmente templado mes de diciembre se encuentra en el ciclo de los vientos oceánicos, y es la respuesta atlántica de un fuerte fenónemo de El Niño que tiene muy preocupada a la costa pacífica del norte de Sudamérica. Evidentemente, el cambio climático juega un papel en la ecuación, pero sus efectos más que para explicar hechos concretos como éste sirven para describir tendencias ya vividas o realizar pronósticos a medio y largo plazo.
Las temperaturas no hacen sino ascender año a año, pero por si sóla la teoría del cambio climático solo no ofrece elementos suficientes como para diseñar un marco teórico al respecto de un fenómeno concreto y focalizado como el que hemos vivido durante el mes pasado.
Además, ¿es la primera vez que esto sucede?
¿Cómo fueron las temperaturas en España en años anteriores?
A pesar de que es patente que la temperatura del planeta no ha hecho sino aumentar desde mediados del siglo XVIII, la Agencia Estatal de Meteorología de España es firme a la hora de utilizar el periodo 1961-1990 como base para realizar sus análisis comparativos. El ascenso de la temperatura con respecto a la era preindustrial (descrita como anomalía en la temperatura) ya era evidente durante el periodo, pero los métodos de medición y análisis no eran, según palabras de la Agencia, suficientemente fiables como para basarse en ellos. ¿Cómo han sido alguno de los últimos años con respecto a la media del periodo usado como base? Vamos a verlo.
Image may be NSFW. Clik here to view. Fuente: AEMET
2007 destacó por ser un año cálido y con pocas precipitaciones globales. Invierno y primavera dejaron una anomalía térmica de casi un grado por encima de la norma y el record de temperatura media para la primavera en Palma de Mallorca (15.6ºC). El verano y el otoño se mantuvieron dentro de los márgenes normales para precipitaciones y temperaturas, y no se vivieron fenómenos extremos de considereación.
La AEMET utiliza el periodo 1961-1990 como base para realizar sus cálculos de anomalía en la temperatura pues los métodos de análisis y recogida anteriores no eran del todo fiables
2010 volvió a ser un año cálido reflejando una desviación térmica de +0.35ºC sobre la media del periodo anterior a 1990, pero es el año de temperatura media más baja desde el año 1996. Sin embargo en estos doce meses sí hubieron fenómenos extremos de consideración, pues aunque el resultado global sea cercano a la media, ofreció una primavera de +0.9ºC y un bimestre julio y agosto de +2ºC. El contrapeso lo ejercieron el otoño y el invierno con -0.2ºC y -0.4ºC respectivamente, coronando un periodo con record de temperaturas cálidas durante el verano en el Mediterráneo, unas precipitaciones un 30% más altas de lo normal combinadas con más días soleados de la media en el norte de España y menos de la media en el sur y unos meses invernales más fríos de lo normal y con varias olas de frío.
2014 continúa con la tendencia de años más cálidos de lo normal configurándose como el periodo más cálido del que se tiene registro solamente por detrás de 2011. La temperatura media en la península en estos doce meses ascendió hasta los 15.96ºC, siendo un año extremadamente cálido en norte, centro del país y Baleares, donde la anomalía térmica se disparó hasta los +2ºC. Precisamente se inició con un mes de enero más caliente de lo normal y una primavera que continuó la tendencia +1.9ºC, llegando a superarse la barrera de los +3ºC durante en el mes de abril en la vertiente mediterránea. Sin embargo el verano tuvo un comportamiento más "normalizado", mientras que el otoño lo siguió volviendo a disparar la anomalía hasta los +3.3ºC del mes de octubre.
Image may be NSFW. Clik here to view. Fuente: AEMET
¿Qué explican los años anteriores? Más allá de lo anecdótica que pueda resultar la selección, sirve para ejemplificar la variabilidad del clima y sus ciclos, con tendencias que pueden ser claras pero no por ello firmes y continuas. Prueba de ello es que a inviernos fríos pueden seguir veranos cálidos y viceversa, y que igual que sucede con el fenómeno del Niño en el Pacífico (el actual es considerado por la NASA como el más poderoso de la historia), a años de intenso calor es normal que sigan otros de enfriamiento que cierre el ciclo sin desmontar la tendencia.
¿De verdad son inusuales estos periodos de altas temperaturas en invierno?
Por su situación al norte de una zona tropical acotada por el desierto del Sahara, la península ibérica cuenta con una amplia gama climática gracias a su ubicación y a características geográficas como son su carácter peninsular y la importante altitud media por la presencia de la Meseta Central. Así es como podemos encontrar clima oceánico en el norte, de alta montaña, mediterráneo o estepario cálido en el interior.
Sin embargo el influjo de las corrientes oceánicas o provinientes de África tienen una importante influencia en los fenómenos accidentales: dan una explicación a fenómenos aparentemente inexplicables como el que acabamos de vivir. Según dice al respecto el informe CLIVAR publicado en el año 2006, "el papel de los trópicos es fundamental, siendo la convección anómala una fuente importante de ondas Rossy que influye en la variabilidad intraestacional". Esto es: hay situaciones frecuentes pero no cíclicas, sobre todo en otoño y principios de invierno, provocadas por la influencia del Atlántico occidental.
El clima de la península ibérica está altamente influenciado por las corrientes atlánticas y los vientos procedentes del norte de África
Fenómenos puntuales pero no excepcionales, ésa es la clave. Las corrientes oceánicas reaccionan ante cambios de temperatura en el agua del mar que describen ciclos periódicos pero irregulares, ciclos en los que al calentamiento del agua del mar siguen alteraciones en las rutas por convección de los vientos y que pueden acabar, como ha sido el caso, con la capa de aire sahariana invadiendo el continente europeo y llegando a tener influencia incluso en fenómenos atmosféricos cercanos al polo norte.
¿Y en 2015 cómo ha ido la cosa?
Caliente, muy caliente. Y no solo por el mes de diciembre.
A la espera de que la Organización Metereológica Mundial publique su informe anual analizando lo sucedido en 2015, en un adelanto previo ya ha confirmado lo que todos intuímos: 2015 ha sido el año más cálido jamás registrado, y cierra el quinquenio más cálido del que se tienen datos.
Image may be NSFW. Clik here to view. Anomalía de temperatura en 2015. Fuente: WMO
En el artículo anterior, publicado a finales de noviembre, la OMM ya confirmaba que la temperatura global presentaría una anomalía de +1ºC con respecto a la era preindustrial. A esto añadía que durante el mes de diciembre la cosa podía ir aún más lejos por El Niño, que esta vez viene fortalecido por los efectos del cambio climático. No en vano, las emisiones de gases de efecto invernadero también alcanzaron su pico durante el año pasado (pero seguirán aumentando).
Al respecto de todo esto, y en una reunión previa a la #COP21 que se celebró en el mes de diciembre en París, Michael Jarrand afirmó en Ginebra el pasado 25 de noviembre:
Los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron nuevos máximos, y durante la primavera de 2015 del hemisferio norte la concentración mundial de CO2 superó por primera vez la barrera de las 400 partículas por millón... son malas noticias para el planeta
De hecho durante este 2015 se han alcanzado temperaturas significativamente más cálidas de lo normal en California, las zonas andinas en Latinoamérica, la Europa mediterránea y el sureste asiático. A esto hay que añadir que Rusia ha presentado una anomalía térmica de +2.1ºC, y que en Sudáfrica se han superado todos los registros históricos desde su ubicación en el hemisferio sur.
Como consecuencia más clara de los efectos del cambio climático, la OMM destaca que en el último quinquenio la probabilidad de fenómenos extremos se ha multiplicado por 10 en algunas áreas, sobre todo en lo que respecta a las olas de calor. Y esto es lo que al parecer ha sucedido durante el pasado mes de diciembre, el cual ha dejado estadísticas escalofriantes como la siguiente:
North pole could be 25C warmer than average this week, warn meteorologists https://t.co/EEDyizVrZt
Respecto al futuro, El informe CLIVAR introduce el cambio climático en la ecuación como elemento no definidor pero sí alterador del clima peninsular. Aclara que es sólo un factor más (aunque importante, claro), que se suma a la interconexión climática que en España es reflejo de distintas variaciones en las zonas con influencia. Todo ello sumado dibuja un panorama complicado de definir con exactitud pero con patrones cada vez más claros.
A pesar de haber varias proyecciones de futuro, todos los modelos convergen a la hora de dibujar un aumento de la presión atmosférica a nivel del mar en las zonas subtropicales y latitudes medias. Eso implicará un desplazamiento hacia norte y sur (dependiendo del hemisferio) de la trayectoria de las borrascas. Afectará, por ejemplo, a los vientos y a las temperaturas de Península.
El informe añade que el aumento de la actividad ciclónica en latitudes extremas conllevará más vientos y con más fuerza, de componente oeste, lo que puede aumentar las precipitaciones medias o aumentar su intensidad.
Ahí es donde el Cambio Climático tendrá un papel protagonista pues la concentración de gases de efecto invernadero hará que la presión atmosférica se dispare. Nadie tiene muy claro aún cómo afectará este escenario al patrón diseñado para las precipitaciones. Lógicamente existe ya la certeza de que en los climas más cálidos las precipitaciones totales tenderán a disminuir conforme el aumento de la anomalía térmica se aproxime a los 4ºC, pero la situación de la Península Ibérica y los vientos que recibe hace complicado el pronóstico al respecto.
Image may be NSFW. Clik here to view. Anomalía temperatura año 2099.Fuente: IPCC
Las proyecciones coinciden en la idea de que temperatura y precipitaciones puedan acabar desligándose como consecuencia del Cambio Climático. De hecho lo esperable es que las precipitaciones se reordenen concentrándose en las estaciones frías, otoño e invierno, perdiendo presencia en las otras dos, las cuales pasarían a considerarse estaciones secas.
¿Qué está pasando en otras zonas del planeta?
Image may be NSFW. Clik here to view. Fuente: National Snow and Ice Data Center de Canadá
Simbólico por lo lejano geográficamente hablando y sintomático por los efectos del Cambio Climático ya sufridos es el caso de Canadá, uno de los países con mayor cantidad de superficie cubierta por hielo en todo el planeta. Ya se ha convertido en uno de los más vulnerables al calentamiento global que tiende a dispararse.
Los patrones de temperatura y vida vigital se han desplazado en los últimos 30 años 700 kilómetros hacia el norte por el retroceso de los glaciares. Es el invierno canadiense la estación donde más han subido las temperaturas en los últimos años, situación que según la revista Nature Climatic Change lleva a que la diferencia térmica entre invierno y verano se reduzca en Canadá más que en el resto de lugares del planeta.
La fractura de hielo en el ártico canadiense durante el año 2013 encendió todas las alarmas
Otro ejemplo de lo que viene sucediendo es que plantas que antes no sobrevivían sobre el paralelo 57 hoy ya lo hacen sobre el 64, situación que está afectando a las costumbres de las aves migratorias o los periodos de hibernación y a la costumbre que en Canadá tienen a la hora de predecir el cambio estacional en base a sus viajes.
Y durante el presente siglo parece que la situación acabará extremándose, planteándose que, en el escenario de anomalía térmica global cercana a los +4ºC, el paisaje canadiense pueda acabar pareciéndose más al del sur de Francia o el Norte de España actuales que al protagonizado hoy por llanuras nevadas, lagos congelados y glaciares abrazando sus inhóspitas zonas montañosas.
Entonces, ¿las estaciones van a desaparecer o no?
No, no van a desaparecer. Y lo que sucedió durante el pasado mes de diciembre no tiene nada que ver con ello.
Y no lo van a hacer por dos motivos. El primero de ellos es que aparte de ser un fenómeno climático, las estaciones son un fenómeno astronómico, y hasta ahí no van a llegar las consecuencias del Cambio Climático. El segundo es que, a pesar de que el calentamiento global va a acabar generando modificaciones climáticas que conllevarán una mayor probabilidad de aparición de fenómenos extremos (sobre todo olas de calor) y que la diferencia de temperatura entre verano e invierno cada vez irá siendo menor, ninguno de los factores serán suficientes como para sostener que las estaciones desaparecen. Aunque sí es cierto que existe la posibilidad de que el área de influencia de los trópicos sea más grande conforme vaya avanzando el presente siglo.
Los días más frío y cálido del año llegan hoy dos días antes de lo que lo hacían en la era preindustrial. Prueba de los efectos de la acumulación de calor en la superficie terrestre a casua del Cambio Climático
Lo que sí es está sucediendo es que tanto el día más cálido del año como el más frío cada vez llegan antes, lo cual implica que el verano y el invierno a nivel climático también parezcan hacerlo. Ésta es la conclusión de un estudio conjunto realizado por los departamentos de Ciencias Planetarias de las Universidades de Berkeley y Harvard presentado en 2009.
En él, se afirma que el patrón de vientos conocido como Modo Anular del Norte sí ha sufrido una variación como consecuencia del Cambio Climático, siendo su papel determinante a la hora de definir las características del invierno del hemisferio norte.
Los picos de calentamiento están llegando más temprano y esto se une al hecho de que el Cambio Climático esté provocando que en zonas no tropicales la anomalía térmica del invierno (+1.8ºC) sea mayor que la del verano (+1ºC) mientras el calentamiento del mar, de momento es menor. Pero todo esto no pone en riesgo la existencia de las estaciones. Lo que sí hará será acelerar el cambio de era climática en el que se encuentra hoy el planeta.
Pornhub no sólo es uno de los mayores sitios de pornografía online en Internet, sino uno de los que más datos comparte sobre los hábitos de la ventana de incógnito de los internautas. Este año, como regalo de Reyes, nos han dejado sus estadísticas de 2015.
¿Las más sorprendentes? El porno se consume principalmente en el móvil (menos en España, el único país donde sube el consumo en el ordenador: el 50%). El 24% de su público son mujeres. Y, de los 20 países que más acceden a su página, tres son de habla hispana. México (10º), España (13º) y Argentina (19º).
¿Quiénes son los consumidores de porno?
Image may be NSFW. Clik here to view.
Los millenials, con un 60% frente a un 40% del resto de edades. También son más "avanzados", casi dos tercios de su consumo lo hacen desde el móvil, mientras que las generaciones de los no nativos digitales siguen prefiriendo la seguridad del ordenador. Y, curiosamente, de la tablet, un invento que en lo que respecta al porno no llama mucho la atención entre los 18 y los 34 años. Menos sorprendente es ver que las mujeres millenial se lanzan -sólo un poquito- más al consumo de pornografía online.
Image may be NSFW. Clik here to view.
En conjunto, el móvil ha cambiado las tornas de un año para otro: si en 2014 el ordenador todavía mandaba, en 2015 la situación es casi exactamente a la inversa. Por edades, como era de esperar, el público entre 18-24 años supone casi un tercio del total. En España (y en Japón), el envejecimiento de la población se deja notar:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Entre hombres y mujeres, el total es 24% ellas y 76% ellos. Una media que corresponde con los resultados de Francia, por cierto. Y que deja un curioso mapamundi de mujeres aficionadas al porno online.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Image may be NSFW. Clik here to view.
¿Cuánto porno consumimos? ¿Y cuándo?
Image may be NSFW. Clik here to view.
Mazo. El suficiente en un año (y recordemos, sólo en Pornhub) para que, si sumamos todos los vídeos, suponga más del doble de tiempo que ha estado el ser humano sobre el planeta: 4.392.486.580 horas de ñiqui-ñiqui. Como afirman ellos, "la suficiente cantidad de datos para llenar [sólo con porno] todos los iPhones vendidos durante 2015". En total, casi 88.000 millones de vídeos, los suficientes para que cada persona del planeta haya visto 12 vídeos el año pasado. Suponiendo que cada persona del planeta tuviese conexión a Internet. Entre los internautas, serían más de 25 vídeos per capita.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Por horas, se consume preferentemente después de la merienda, cae a eso de las dos de la mañana y se despierta con alegría mañanera. Eso entre semana, porque los findes hay porno a la hora del brunch. Y, por supuesto, los términos más buscados en los países de habla hispana son los oriundos: mexicanos, españoles y argentinos buscan -como casi todo el resto de países- acción nativa. El dato curioso en hábitos de búsqueda lo aporta España, el único de los 20 países con más consumo de Pornhub donde la estrella porno más buscada por nombre es hombre: Nacho Vidal.
Image may be NSFW. Clik here to view. Obama en su primer discurso antes las Cámaras (en 2009) y en su último discurso sobre el estado de la nación (2016).
El último discurso sobre el estado de la nación del presidente Obama ha despertado todo tipo de comentarios sobre el aparente envejecimiento sufrido desde que entró en la Casa Blanca en enero de 2009 hasta hoy, siete años después. No es la primera vez que surge el tema: tan sólo un mes y medio después de entrar en el poder ya se habló mucho de sus canas. Y en su discurso de 2012 saltó otra vez.
¿Es posible envejecer más rápido cuánta más responsabilidad tienes? En España el cambio de Zapatero, achacado a la crisis, también dio que hablar. Repasamos el envejecimiento de nuestros líderes, y lo que la ciencia dice al respecto.
Gawker asoció rápidamente este vídeo al envejecimiento del presidente pero su autor, Jeremy Tubbs, afirmaba que sólo trataba sobre la excesiva cobertura mediática. En realidad, la elección de la imagen o la estética de la persona pueden agregarle años. Aunque un reciente estudio del British Medical Journal que hizo la ronda por diversos medios hace un mes aseguraba que la política de primer nivel envejece antes, el propio estudio aseguraba que sus conclusiones son limitadas.
Porque, en realidad, lo que mide es la mortalidad de los líderes comparada con sus oponentes y con la población en general. El estudio analiza a 540 políticos de 17 países occidentales -incluida España, divididos en dos categorías: los que ejercieron el poder y los que se quedaron a las puertas. Lo que el estudio afirma es que los presidentes deberían vivir más, dado su estatus y posibilidades, pero sin entrar en las causas o signos de envejecimiento.
Algo que de verdad envejece: cumplir años
Image may be NSFW. Clik here to view.
Esta foto de Obama y Zapatero es de 2009, el mismo año de la imagen del "joven" Obama que abre nuestro post. Obama aparece más canoso que en la primera imagen, pero las canas no son un signo de envejecimiento prematuro en un hombre de su edad, como recogía Slate ese mismo año.
Image may be NSFW. Clik here to view.
En la imagen de la izquierda, de 2004, Zapatero tenía 44 años y acababa de acceder al poder. En la de la derecha, el expresidente aparece en su último año de mandato, en 2011. Evidentemente que ha envejecido. ¿Es por el poder? No, es porque en la segunda tiene más de 50. Y eso en el peor momento de su mandato.
Más aún, los signos externos por los que consideramos a alguien viejo no tienen ninguna relación ni con el estrés ni con las causas de mortalidad. Un estudio masivo de 20.000 personas (hombres y mujeres) realizado por la Universidad de Copenhage no encontró ninguna relación entre la calvicie, las canas o las arrugas y la edad a la que la gente se muere o las causas, especialmente con la más ligada al estrés: el ataque al corazón.
El caso de Obama
La siguiente secuencia de fotos muestra a Obama en su discurso sobre el estado de la nación:
Image may be NSFW. Clik here to view.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Con truco. Cada foto de esta secuencia pertenece a años distintos: 2010-2012 y la última de 2015, para ver si se nota más el salto.
Image may be NSFW. Clik here to view.
En la imagen con la que abrimos, la iluminación y el ángulo son distintos. Por eso da la apariencia de estar mucho más envejecido de un año para otro. Pero, ¿puede alguien volverse completamente canoso de un día para otro? Existen casos registrados en los que el pelo se vuelve blanco en poco tiempo, pero suelen obedecer a una enfermedad autoinmune (que se sospecha tiene origen genético) llamada alopecia areata. Y que te deja calvo a trozos.
Mariano Rajoy 2011-2016
Más fácil. Hagamos un experimento. Cada foto de Rajoy obedece a un año de la última legislatura, de 2011 a 2016. ¿Sabrías decir cuál es cuál? (contiene una pequeña trampa)
A.
Image may be NSFW. Clik here to view.
B.
Image may be NSFW. Clik here to view.
C.
Image may be NSFW. Clik here to view.
D.
Image may be NSFW. Clik here to view.
E.
Image may be NSFW. Clik here to view.
F.
Image may be NSFW. Clik here to view.
¿Ya?
A. 2016
B. 2014
C. 2011
D. 2011 otra vez. En la anterior fue la reunión para el traspaso de poderes y en esta una de sus primeras ruedas de prensa.
E. 2015
F. 2013
Si el poder envejece, en Mariano es menos evidente. Quizás porque ya partía de una edad provecta, y porque la barba hace mucho para ocultar el envejecimiento de la cara.
José María Aznar
Image may be NSFW. Clik here to view. Aznar en una de sus primeras ruedas como presidente (1996) y en la famosa foto de las Azores (2003).
Aznar no salió muy perjudicado de su paso por la Moncloa. Y, de hecho, cinco años después aparecía en la playa luciendo unos abdominales aterradores ("2.000 diarios") y músculos por todas partes.
Felipe González
Image may be NSFW. Clik here to view.
Y luego está Felipe González. Su proceso de envejecimiento es más evidente. En la primera foto se halla en plena forma, en 1983, un año después de arrasar en las elecciones.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Tras varias elecciones, Felipe aparecía así en 1991, casi 10 años después de aquella victoria.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Pero el peso de la corrupción, los malos resultados electorales y el martillo de Aznar en la oposición parece que hicieron mella en los últimos cinco años. O quizás es que llevaba 14 años en el poder.
No existen casos extremos
La conclusión es que el estrés puede matarte, pero no "envejecerte". La adrenalina, la oxidación, la glicosilación... Pueden acelerar el envejecimiento. Beber, fumar, forrarte de azúcar son elementos más dañinos para tu apariencia y salud que dedicarse a presidir un imperio.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Y, posiblemente, el Lado Oscuro también sea un factor influyente, pero no hemos encontrado estudios científicos al respecto.
Un yihadista británico en Siria le contaba a la BBC en verano de 2014 que su nueva vida "era mejor que Call of Duty". La referencia no es del todo casual: los vídeos de reclutamiento de ISIS hacen constantes referencias directas a juegos como Call of Duty o Grand Theft Auto, películas de Hollywood y un estilo muy occidental.
El investigador Javier Lesaca, experto en terrorismo y opinión pública, ha realizado un análisis de los 845 vídeos de propaganda y reclutamiento que el ISIS lanzó entre enero de 2014 y septiembre de 2015 ("más de un vídeo diario durante un año y medio"), y su conclusión es que en más del 15% de los vídeos los terroristas utilizan elementos de la cultura pop occidental.
Image may be NSFW. Clik here to view.
El trabajo de Lesaca permite poner en contexto algo que sabemos desde hace tiempo: ISIS emplea todas las herramientas de la cultura pop para seducir y amedrentar en las redes sociales (donde manejan más de 46.000 cuentas, sólo en Twitter. Por ejemplo, a finales de 2014, los propagandistas del ISIS lanzaron un vídeo con una versión modificada de Grand Theft Auto: San Andreas, la tercera entrega de la serie de Rockstar. ISIS lo convirtió en Grand Theft Auto: Salil al-Sawarem (Choque de Espadas, que suena a título de libro de George R.R. Martin). La mecánica permanecía intacta. Los elementos gráficos...
Image may be NSFW. Clik here to view.
Varios medios occidentales, desde el New Yorker hasta la BBC, también se habían fijado en que los memes y vídeos del ISIS empleaban terminología de videojuegos y referencias directas a la saga Call of Duty.
Image may be NSFW. Clik here to view. "Este es nuestro Call of Duty y reapareceremos [respawn, en videojuegos, es cuando vuelves a aparecer después de que te maten] en Jannah [el Paraíso]".
Entre las referencias halladas por Lesaca se encuentran las películas Saw, The Matrix, American Sniper, V de Vendetta o Los Juegos del Hambre; los videojuegos Call of Duty, Mortal Kombat X y Grand Theft Auto; videoclips y series de televisión (como Person of Interest). Quartz ha buceado en estos materiales para recopilar una comparativa escalofriante:
The Islamic State's main recruiting tool isn't religion; it's Western pop culture. The similarities are astounding and horrifying—only in ISIL videos, the violence is real.(Warning: This footage contains graphic material)
Lesaca explica en el post donde presenta las conclusiones que ISIS cuenta con una red de 29 productoras de contenido propagandístico: tres enfocadas a una audiencia global y 26 destinadas a producir contenido segmentado por países y regiones: Afganistán, Pakistán, Siria, Irak...
La familia Kardashian es una fuente de memes, discusiones y controversias variadas en internet, y una de las últimas fue una portada de Kylie Jenner para la revista Interview en la que posaba, para el fotógrafo Steven Klein, vestida con un corpiño negro brillante en una silla de ruedas. Se suponía que era una imagen sexy y, al mismo tiempo, desconcertante, y desde luego que dejó desconcertadas a bastantes mujeres que van en silla de ruedas.
Por supuesto, las portadas de las revistas no ofrecen una imagen real de las mujeres, en este caso, y bastantes discapacitadas que necesitan utilizar una silla de ruedas decidieron, además, publicar sus propias versiones de la portada de Interview, desmitificando ese glamour que se le había querido dar con Kylie Jenner. Y, al mismo tiempo, intentando sacar del armario un gran tabú en todo eso: el sexo y la discapacidad.
La portada de Interview motivó fotos en redes sociales como ésta de Erin Tatum, que afirmaba que "he intentado crear, lo mejor que he podido, una versión más auténtica de la portada de Interview de Kylie Jenner, teniendo en cuenta que soy de verdad discapacitada y una usuaria real de silla de ruedas. Apenas puedo conseguir que la gente haga contacto visual conmigo, y mucho menos, conseguir una portada. Si estar en una silla de ruedas es tendencia, parece que he sido una trendsetter desde antes de que Kylie naciera".
Lo que molestaba a estas mujeres era que se banalizara la silla de ruedas, que ellas necesitan para poder realizar su vida diaria, como un accesorio de moda, pero había otras que pensaban que esa portada podía suscitar una conversación sobre la sexualidad de las personas discapacitadas que era muy necesaria, y que podía contribuir a dar una mayor visibilidad a este colectivo.
Una de las personas que se expresó de esa manera (en TMZ) fue la actriz Ali Stroker, que lleva en una silla de ruedas desde que tenía dos años y que participó este otoño en una producción en Broadway del musical 'Spring awakening' en la que había también actores sordos, y toda la obra se traducía simultáneamente en el lenguaje de signos. Stroker explicó al tabloide que tenía sentimientos encontrados sobre la portada de Kylie Jenner:
"Creo que la comunidad discapacitada está lista para representarse a sí misma. Que alguien pose en una silla de ruedas molesta a nuestra comunidad. Pero también me entusiasma porque creo que está ocurriendo una conversación sobre sexualidad y discapacidad, y eso es lo que me interesa".
La representación de los discapacitados en el cine y la televisión no es, todavía, algo común. Lo más habitual es que defina a un personaje, como ocurre con Jason Street en 'Friday Night Lights', o que toda la historia gire, por ejemplo, alrededor del deseo del protagonista discapacitado por dejar de ser virgen antes de morir, caso de 'Las sesiones'.
Los primeros pasos en presentar con más naturalidad a esta comunidad los están dando los reality shows y programas como 'Push Girls', que sigue a cinco amigas, en silla de ruedas, a lo largo de su vida cotidiana. Estos primeros pasos son los que luego pueden ayudar a que esa conversación sobre sexo y discapacidad que mencionaba Ali Stroker pueda darse sin que sea visto como algo extraordinario.
Los mitos del sexo en discapacitados
Evidentemente, que alguna parte del cuerpo esté paralizada, por ejemplo, es algo a tener en cuenta a la hora de tener relaciones sexuales, pero ahí entran otras consideraciones y hasta "leyendas urbanas" sobre este tema. Suele haber varios mitos sobre la sexualidad de los minusválidos que se unen a los estigmas o tabúes que ya puede haber asociados a ella de manera habitual.
Algunos de ellos son que carecen de interés y deseos sexual, que las personas con algún tipo de deficiencia mental son "hipereróticas", o que las lesiones medulares causan impotencia... Cada persona tiene necesidades diferentes y estos mitos no dejan de ser eso, mitos. En un reportaje de The Guardian sobre este tema, la escritora Penny Pepper afirmaba que "lo que los discapacitados necesitan es derechos totales e igualitarios. Una sociedad inclusiva, que no cree barreras".
Muchas asociaciones trabajan por desmentir estas concepciones sobre la sexualidad de personas con alguna minusvalía. El vídeo de arriba corresponde, por ejemplo, a 'Realidades ajenas', un corto documental de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) que busca arrojar luz, y tratar con normalidad, este aspecto importante de la realización personal del individuo. También hay un Kamasutra para discapacitados y organizaciones que buscan dar asistencia a discapacitados que quieren saber lo que es el sexo, y que no tienen la oportunidad de conseguirlo por sí mismos.
Con profesionales del sexo
Una de las opciones que más se está discutiendo en los últimos años, y que 'Las sesiones' llevó a primer plano, es la contratación de profesionales del sexo para prestar esos servicios a personas minusválidas. Es algo que levanta cierta controversia incluso entre la comunidad discapacitada. El activista británico Mik Scarlet, por ejemplo, afirmaba que:
"Es como si el mundo te dijera que los discapacitados son tan poco sexy, que la única manera posible de que tengan sexo es pagar por ello. Si fueras discapacitado desde niño, o alguien que acaba de tener una discapacidad, ¿cómo afectaría como te sientes sobre ti mismo? No quiero un mundo en el que es más fácil para los discapacitados visitar a profesionales del sexo. Quiero un mundo que ve a los discapacitados como sexuales y válidos compañeros potenciales".
Por otro lado, hay unas cuantas asociaciones que buscan que los gobiernos europeos legislen esta posibilidad para las personas con una munisvalía. La organización Sex Asistent, en Cataluña, fue una de las primeras en tratar abiertamente el asunto en España, ya que su objetivo es superar los estigmas sexuales asociados a la discapacidad y fomentar que puedan utilizarse asistencias por parte de profesionales del sexo.
En un reportaje en La Vanguardia, Anna Gilabert, del Instituto Guttman (uno de los más activos en este asunto desde su actividad en la rehabilitación física de personas discapacitadas), declaraba que "el beneficio está en dar salida a unas necesidades que algunas personas no pueden satisfacer, aunque en función de la discapacidad, hay un impacto diferente en el cuerpo, ya sea motor o sensitivo". Explicaba que ellos trataban este asunto con los pacientes y sus parejas, pero que no se cerraban a ninguna posibilidad.
En España empieza a pedirse una regulación de la figura del asistente sexual para personas con discapacidad
Estas asociaciones piden un marco legal similar al de Suiza, en el que la asistencia sexual está regulada, o al modelo belga, que funciona más en un vacío legal, y desde una de ellas, Tandem Team, se reivindicaba que las personas que se acercaban a la asociación "aquí se quitan una mochila que les pesa mucho, y en muchos casos durante muchos años. Hablan del silencio, de la soledad, de esas murallas invisibles... el resultado es un sufrimiento muy intenso. Esa faceta sexoafectiva está guardada en un cajón".
En Argentina también se estaba debatiendo, hace un par de años, la necesidad de reconocer la figura del acompañante sexual, que habitualmente suelen ser mujeres y sus usuarios, hombres. Ese reconocimiento ayudaría a romper los tabúes existentes sobre la sexualidad de las personas discapacitadas y, tal vez, contribuiría a que se tratara el tema con mayor naturalidad.
Aunque, teniendo en cuenta que es más fácil que una película sea calificada NC-17 en Estados Unidos por sus escenas de sexo que por su violencia, está claro que es un asunto que no está resuelto ni en su vertiente "normal".
En los últimos dos años, las búsquedas de porno relacionado con Minecraft se han triplicado en sitios "especializados". El juego independiente, que lleva vendidas más de 70 millones de copias y que Microsoft compró por 2.500 millones de dólares, es uno de los más vistos en Youtube (con más de 63.000 millones de visionados).
Curiosamente, las búsquedas de porno de Minecraft son más populares que los vídeos. Al menos en sitios como Pornhub, que a petición de Venture Beat han reunido las estadísticas en su poder. Pero que, al entrar en la página, no se corresponden con los resultados. Sí, hay vídeos "pornográficos" de Minecraft, pero también vídeos normales creados por usuarios de la página pornográfica más visitada del planeta, donde simplemente vemos partidas al popular vidoejuego.
A picar piedra
El vídeo cochino más popular de Minecraft no está en ninguna web porno. Está en Youtube. Con 25 millones de visitas, "Needed in Minecraft!" ("lo que necesita Minecraft") es una animación tan subida de tono como inofensiva. El usuario FuturisticHub propone que los toscos personajes del juego deberían poder tener ardientes noches de alcoba, con chimenea y todo.
A cambio, el vídeo de Pornhub más popular se queda en poco más de 350.000 visitas de acción pocha y bestialismo. Le sigue la serie "el hotel porno de Minecraft", que tampoco llega muy allá: algo más de 150.000 visitas para unos cortos de 30 segundos más cercanos al Hotel Overlook que a la orgía voxelada.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Lo que sí hay es mucho cachondeo: vídeos tipo "Let's Play" con nombres sugerentes como "excavadores de agujeros", "picando piedra" o "taladrar fuerte".
Image may be NSFW. Clik here to view. Categoría: amateur. Esa pobre caja se va a llevar lo suyo.
El chiste es que recogen exactamente eso: gente abriendo agujeros en el mundo de bloques de Minecraft. Exactamente lo mismo que hace cualquier jugador normal.
Un deseo no correspondido
Image may be NSFW. Clik here to view. ¿Qué pasó en mayo de 2015 para que hubiese tanta búsqueda? Una de las teorías manejadas es que coincidió con una noticia sobre apps maliciosas de Minecraft. En Pornhub aseguran que los picos de búsqueda sobre temas no pornográficos se disparan coinciendo con la actualidad.
Según Pornhub, estas búsquedas no son accidentales, "no nos confunden con Google". Su historial lo demuestra: buscan porno de Halo, Call of Duty, Fallout 4, Clash of Clans y otros videojuegos antes de saltar a Minecraft. Aparentemente, es más curiosidad y ganas de echarse unas risas que una perversión futurista. Y que no se da sólo en los sitios porno.
Image may be NSFW. Clik here to view. En Google la búsqueda de pica-pica tocó techo en 2013. Pero sigue ahí.
Según Pornhub, el público de estos vídeos tiene en su mayoría entre 18 y 24 años y acceden principalmente desde móviles.
Dentro del mundo de la ficción podemos encontrar todo tipo de teorías e hipótesis, muchas de ellas no poseen ningún sustento científico, pero eso no es impedimento para echar a volar la imaginación y jugar con algunas suposiciones, donde la única intención es divertirse un rato y dar argumentos "válidos" antes esos escenarios. Tenemos por ejemplo la divertida batalla entre Halcón Milenario o USS Enterprise.
Dentro de este apartado, hoy nos encontramos con un cortometraje que está empezando a hacer ruido en internet, esto porque nos muestra qué sucedería si un hombre del espacio se encontrase con un hombre de las cavernas. La idea suena atractiva, pero sus creadores decidieron ir más allá e imaginar cosas realmente extrañas, que caen en el extremo del surrealismo.
Un rarísimo pero interesante corto
'Voyage of the Galactic Space Dangler' es un corto dirigido por Evan Mann y producido Otherworldly Productions, donde nos encontraremos con una narrativa sin diálogos, que plantea la llegada de un hombre de espacio a un planeta habitado por un hombre de las cavernas. El resultado, de acuerdo a las palabras de Short of the Week, es "un paseo por un mundo deliciosamente absurdo y desconcertante".
De acuerdo a su creador, el corto entraría en la categoría de 'arte experimental', donde la historia y el planteamiento parecerá una cosa rarísima a más de uno, aunque en momentos pueda resultar divertido, lo que es un hecho es que tendremos que verlo más de una vez, para así tratar de entender la locura que acabamos de ver.
Todos los días estamos expuestos a todo tipo de anuncios publicitarios, la cantidad de marcas que tratan de robar nuestra atención en brutal, y todos los días surgen nuevas formas que tratan de acercarse a nosotros, con la idea de entrar en nuestra mente y ser la marca de referencia para cierto tipo de productos.
Muchos de nosotros estamos hartos de ser bombardeados con publicidad, misma que podemos encontrar en la calle, en la televisión, en internet, en los servicios de streaming, e inclusive en nuestro smartphone y hasta en el baño. Algunos sabemos reconocer un anuncio publicitario y darle la vuelta, por ello, las compañías y agencias de publicidad buscan ser más agresivos, pero al mismo tiempo más discretos, es así como han llegado a tener implementaciones realmente sorprendentes y lo que hoy veremos podría ser un ejemplo que veamos en un futuro no muy lejano.
¿Y si así fuera el futuro de la publicidad?
Los avances tecnológicos nos ponen ante escenarios donde cada vez es más difícil apartarse de ciertas cosas, por ejemplo las cámaras de vigilancia instaladas en ciertas ciudades, el internet y esa extraña necesidad de estar siempre conectados, lo que se traduce en estar "siempre" localizable. Pero hasta cierto punto, todo este mundo frenético se termina cuando nos vamos a dormir.
'Branded Dreams' es un pequeño y grandioso spot que nos pone ante una situación hipotética, donde las marcas son capaces de entrar en nuestros sueños, el último lugar libre y seguro que tenemos ante el bombardeo publicitario. Algo que lamentablemente no está muy alejado de la realidad, más ahora con los avances en ciencia y tecnología cerebral, que una marca intervenga nuestro cerebro para mostrar su marca en nuestro sueños, puede ser la peor de nuestra pesadillas.
Creado por el estudio holandés Smack, este spot posee un magistral diseño de arte y sonido, donde nos muestra imágenes relacionadas con una marca que todos conocemos, pero sin mencionarla, todo a través de simbolismos incrustados en un escenario característico de un sueño. Dejando de lado este alarmante futuro, el vídeo vale mucho la pena.
"La verdadera pregunta no es ¿cuántos anuncios vemos? La verdadera pregunta es ¿qué tenemos que hacer para no ver anuncios? Y la respuesta es: ir a dormir" -- James B. Twitchell
¿Qué haríamos ante un futuro con este tipo de publicidad?
Los libros son ventanas perfectas a mundos e historias de todo tipo, en ellos podemos sumergirnos en cualquier época o dimensión, sin importar que no sea en nuestro planeta o nuestra galaxia. Con el paso de los años, algunas obras se han vuelto imprescindibles en las bibliotecas personales, esto por el valor y estructura que poseen para contar una historia. Pero ¿qué pasaría si elimináramos todas las palabras de estas obras? ¿qué quedaría?
Bajo esta premisa aparece un interesante y bellísimo proyecto, que consiste en eliminar todas la palabras, números, espacios y saltos de línea de algunas de las más famosas obras literarias de la historia, conservando únicamente los signos de puntuación en una línea continúa de símbolos en el orden que aparecen en los textos.
Una obra literaria también puede ser atractiva visualmente
Image may be NSFW. Clik here to view.
Toda esta puntuación, ha sido colocada en forma de espiral comenzando de fuera hacia adentro y cerrando con una ilustración clásica en el centro. La idea es mostrar el ritmo visual de la puntuación dentro de algunas obras literarias clásicas.
El proyecto lleva por nombre 'Between the Words' y surge de la mente de Nicholas Rougeux, un diseñador y artista de Chicago, quien quiso dar un giro a las historias que todos conocemos, transformándolas en atractivos pósters que muestran que la literatura no sólo son palabras, sino que también pueden representar ideas visuales sólo con los signos de puntuación.
Rougeux toma en total nueve libros del Proyecto Gutenberg, que cuenta con una biblioteca de más de 50.000 libros electrónicos de domino púbico. A partir de esta selección, utiliza un programa llamado RegExr, que se encarga de eliminar las palabras, los saltos de línea, espacios y números, dejando sólo líneas de símbolos que más tarde acomoda dentro de estos pósters.
Cada cartel es una especie de fotografía del uso de la puntuación dentro de la literatura, donde además descubrió que las comas y las comillas son las más usadas, seguido por los puntos, los guiones, los signos de admiración y muy ocasionalmente los paréntesis.
Brian Davis es un artista digital de Brooklyn que se hizo la misma pregunta que millones de lectores a través de los siglos: ¿cómo son los protagonistas de la ficción literaria? ¿Cuál es el auténtico rostro de Carrie? ¿Y el de Sherlock Holmes? Y, la más importante: si cada uno se hace una idea en su cabeza al leer, ¿cómo llegar a la visión más objetiva?
Su idea para resolverlo se apoya en la tecnología actual. En su Tumblr, The Composites, Davis emplea el mismo programa que las agencias policiales para elaborar retratos robot basados en las descripciones de los testigos. En este caso, el "testigo" son las palabras de los propios autores. El resultado, alejado de los casting de Hollywood, nos presenta por primera vez la versión definitiva de nuestros personajes favoritos.
Sherlock Holmes
Davis ha recopilado decenas de personajes, pero queremos ver el trabajo que ha realizado con los más reconocibles. Empezamos por Sherlock, uno de los que más versiones ha tenido desde su concepción. La más reciente, interpreteada por Benedict Cumberbatch, es un acierto de casting: es "tan estirado que parece incluso más alto", tiene las "facciones prominentes" que Doyle señalaba como indicadoras de "carácter y determinación" y cumple con la descripción original del autor antes de que ilustraciones, teatro y cine distorsionasen a Holmes: ni sombrero ni pipa.
La elección de Robert Downey Junior en las películas de Guy Ritchie es bastante más discutible.
Carrie, de Stephen King
Carrie White, el trabajo más reciente de Davis, está a medio camino de las dos actrices que la han llevado al cine. Más cercana a la vulnerabilidad de Sissy Spacek -aunque físicamente sea más lejana al personaje de King- retratada por un primerizo De Palma, que a Chloë Moretz.
Con los personajes de Hannibal Lecter y Clarice Sterling, Davis refleja la evolución de la prosa de Harris, que añadió más descripciones a los personajes para alejarlos del canon establecido por la película. En su descripción final de Lecter, eso sí, se refleja estupendamente el Mads Mikkelsen de la serie de televisión.
Aquí pocos peros podemos poner. Helena Bonham Carter y el retrato robot literario de Marla Singer se ajustan perfectamente a la descripción original, pelazo aparte.
¿Cómo crea Davis estos retratos? Aquí tenemos un vídeo del proceso, en el que da "vida" al Dorian Gray de Oscar Wilde.
¿Mejor que el de Ben Barnes en la última película? Físicamente Barnes estaba a la altura. El problema es que el filme se apartaba totalmente de las intenciones de la novela, así que tampoco podemos comparar mucho.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Dracula, de Bram Stoker
Ah, aquí tenemos el ejemplo contrario. Olvidémonos de Bela Lugosi y Christopher Lee por un momento: Coppola se lanzó a una adaptación tan fiel a la novela de Stoker que incluso respetaba la estructura epistolar de ésta. El Conde Drácula tampoco es un personaje tan fácil de llevar a la pantalla: su apariencia física cambia, aunque su descripción más certera queda excelentemente retratada en el Tumblr:
Rooney Mara tenía el difícil trabajo de borrar a la Lisbeth Salander de Noomi Rapace de la mente de los lectores de Millenium. ¿Lo conseguió? Aunque la peli de Fincher se apartaba más de la novela, físicamente el casting y la caracterización de Mara son excelentes.
Psicosis, de Robert Bloch
Un gran ejemplo de las imágenes que nos mete el cine en la cabeza, incluso en el caso de películas indiscutibles. El enclenque y trastornado Norman Bates de Perkins no se parece en nada a la descripción de Robert Bloch.
También es bastante habitual: el Jack Torrance de El Resplandor y Jack Nicholson tienen poco en común. Aunque, recordemos, Kubrick hizo con la novela de Stephen King lo que le dio la gana. En el caso del asesino Bates, Si tuviésemos que elegir un Bates ideal, nos quedaríamos con el Philip Seymour Hoffman de Happiness.
Por último, la Criatura. El innominado ser creado por Victor Frankenstein aparece como una pifia de la ciencia, que originalmente iba a ser de facciones bellas cuidadosamente selecccionadas. Pero a la que el proceso de devolverle la vida convirtió en algo no humano. Davis aquí se enfrenta a las limitaciones del software frente a lo sobrenatural.
Image may be NSFW. Clik here to view.
Ni su versión ni La Criatura en la que casi todo el mundo piensa (la de Boris Karloff) se parecen mucho al libro. ¿La propuesta más cercana a las palabras de la escritora? Salvando bastante las distnacias, el Rory Kinnear de Penny Dreadful: